VÍDEO | Programa Perspectivas “Mujer y Salud” en la Facultad de Medicina y Enfermería
Radio Córdoba-Cadena Ser emite una nueva edición del programa “Perspectivas”, en el que colabora la Universidad de Córdoba
Un estudio señala que la tasa de éxito del parto vaginal tras cesárea disminuyó durante los primeros meses de la pandemia
El trabajo de investigación refleja un descenso en el éxito del parto natural durante la primera ola de Covid-19 en mujeres a las que se le practicó una anterior cesárea, aunque el equipo de investigación responsable del estudio señala que esta diferencia se ha suavizado con el tiempo y que la cifra de gestaciones exitosas sigue siendo alta
El IMIBIC lidera un proyecto de medicina personalizada en espondiloartritis
Este proyecto está financiado por el Instituto de Salud Carlos III con una cantidad cercana a los 900.000 euros y se desarrollará durante los próximos 4 años
Desarrollan un fármaco "made in Córdoba" contra la esclerodermia y la esclerosis múltiple
Evalúan la eficacia de un tratamiento que ralentiza la ‘alfa manosidosis’, una enfermedad rara hereditaria
La terapia, que actúa como sustituto de una enzima natural, mejora la motricidad y desacelera la progresión de la enfermedad en etapas tempranas
Eloy Girela, presidente del Comité de Bioética de Andalucía
El profesor de Medicina Legal y Forense presidirá este órgano consultivo en materia de ética e investigación biomédica
Pablo Pérez Martínez asume la nueva dirección científica del IMIBIC
El Consejo Rector de Imibic nombra al catedrático de la Universidad de Córdoba y facultativo del Hospital director científico del Instituto
Investigadores del IMIBIC, Reina Sofía y UCO demuestran que el suplemento de magnesio contribuye a mejorar la enfermedad real crónica
La ingesta suplementaria de este mineral reduce los excesivos niveles de fósforo que conducen a las calcificaciones vasculares, lo que repercute en un aumento de la supervivencia
Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), el Hospital Universitario Reina Sofía y la Universidad de Córdoba (UCO), han demostrado por primera vez que en modelos experimentales de insuficiencia renal, el déficit de magnesio favorece el desarrollo de calcificaciones vasculares que se corrigen con la administración de un suplemento de este mineral, e incluso revierte las calcificaciones ya establecidas.
Investigadores de la UCO desarrollan un nuevo sistema de trasplantes de hígado que predice la compatibilidad entre el donante y receptor
El modelo, desarrollado por investigadores del hospital Reina Sofía y del departamento de Informática y Análisis Numérico de la Universidad de Córdoba, se basa en la inteligencia artificial y podría alcanzar una precisión global del 76%
La informática y la medicina se han aliado de nuevo para desarrollar un modelo de asignación donante-receptor que podría revolucionar el sistema de trasplantes de hígado en España. El nuevo método, a diferencia del actual, no sólo toma en cuenta las características del paciente sino también un conjunto de datos del donante que podrían ayudar a predecir la compatibilidad del órgano, alcanzando, de esta forma, una precisión del 76%.
El “copiapega” molecular da un nuevo paso para evitar los procesos de alteración epigenética del cáncer
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba traslada un proceso bioquímico natural en las plantas a células humanas para buscar la forma de evitar alteraciones epigenéticas en células tumorales
La búsqueda de información que permita entender qué ocurre realmente en las células para que éstas se vuelvan tumorales y dejen de funcionar correctamente destruyendo la vida ha ocupado a miles de investigadores a lo largo del último siglo y medio. La ciencia ha mirado dentro y fuera de la célula para intentar entenderla. Una de esas miradas es desde hace años la del grupo de Epigenética de la Universidad de Córdoba, que, según cuenta en un artículo publicado recientemente en la revista Epigenetics, ha puesto la lupa sobre las plantas buscando en ellas alguna clave que sirva para corregir anomalías en humanos.