Semana de la Ciencia 2022: Una Tierra Sostenible

 

La Semana de la Ciencia 2022 regresa a Córdoba durante el mes de noviembre bajo el titulo "Una Tierra Sostenible" y lo hará con una programación de actividades para todos los públicos que pivotará en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las 17 metas marcadas por la ONU en su agenda 2030 y que buscan un futuro que pueda hacer frente a los grandes desafíos globales como la desigualdad, la erradicación de la pobreza o la defensa del medio ambiente. Cafés científicos, conferencias, proyecciones y un maratón de bulos contra el Cambio Climático componen la programación de actividades ideadas por la Universidad de Córdoba

Café con Ciencia

Desayunos divulgativos en los que personal investigador de la institución compartirá con alumnado de 4º de la E.S.O. aspectos relativos a su trabajo diario, líneas de investigación y diversas curiosidades científicas relacionadas con distintas macro áreas. 

Fecha: 7 de Noviembre

Hora: 10:30

Localización: Salón de Actos Juan XXIII

Público: Actividad realizada para centros escolares

 

Mesas redondas
  • Todo sobre el Neolítico
  • ‘Bioarqueología’: Cuando la ciencia y la historia se dan la mano
  • El reciclaje no es la cuestión
  • Las baterías del futuro
  • Los contaminantes emergentes: una nueva amenaza
  • Café con Probióticos
  • Economía circular: El envase también cuenta
  • Ecología forestal y cambio climático: Al rescate del bosque mediterráneo
  • Retrasar el envejecimiento ¿Ciencia o ciencia-ficción?
  • Obesidad y Cáncer de Tiroides. En busca de un tratamiento personalizado
  • La pubertad: ¿Por qué empieza antes?
  • Matemáticas que predicen el comportamiento de bacterias

 

 

Merienda 2030. Un té con Objetivos

Merienda divulgativa en los que personal investigador de la institución compartirá con los asistentes alrededor de una mesa aspectos relativos a su trabajo diario, líneas de investigación y diversas curiosidades científicas relacionadas con distintas macro áreas. La actividad se desarrollará con público general previa reserva. Todas las mesas tratarán temáticas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU para un futuro mejor y más sostenible.

Fecha: 7 de Noviembre

Hora: 17:30

Localización: Galería baja Rectorado Universidad de Córdoba

Público: Todos los públicos

¿Cómo asistir? : Para poder asistir a la actividad es necesario realizar una inscripción previa a través de este enlace

Mesas redondas
  • Biotecnología y edición genómica para mejorar cultivos
  • Las baterías del futuro
  • Economía circular: El envase también cuenta
  • Estrés oxidativo, la cusa de múltiples enfermedades
  • Érase un microorganismo a una raíz pegado
  • Obesidad y pubertad; una relación cerebral
  • Cuando comer no una opción

 

 

Cine, suelo y Tierra

El proyecto europeo DiverFarming acaba de dar carpetazo tras cinco intensos años de investigación, periodo en el que sus integrantes han explorado  cómo la diversificación de cultivos  puede mejorar la calidad del suelo, incrementar su fertilidad y prevenir la contaminación. Y lo han hecho en suelos de toda la Unión.Con motivo de la Semana de la Ciencia, la Filmoteca de Andalucía estrenará un documental en el que se recogen algunos de los principales resultados de este proyecto y las experiencias de agricultores y científicos. 

Fecha: 23 de noviembre

Hora: 18:30

Localización: Filmoteca de Andalucía

Público: Todos los públicos

¿Cómo asistir? : Actividad de acceso libre hasta completar aforo

 

 

 

Hay Vida en Martes: Mirando al cielo, conversaciones en torno al universo

 

Regresa el tradicional ciclo de conferencias ‘Mirando al cielo. Conservaciones en torno al Universo’. La actividad, que cuenta con la colaboración de la Asociación Astronómica de Córdoba, tratará, a lo largo de cuatro charlas arrojar algo de luz a algunas las grandes preguntas de la Humanidad en torno al cosmos. Las sesiones contarán con la participación de personas expertas y divulgadoras en temas relacionados con la cosmobiología y la exploración espacial.

 

Localización: Sala Mudéjar del Rectorado de la Universidad de Córdoba

Público: Todos los públicos

¿Cómo asistir? : Actividad de acceso libre hasta completar aforo

Fechas:

8 de noviembre a las 19:00
Título de la charla: Artemis. El retorno de la Humanidad a la Luna”
Ponente: Pedro León, divulgador espacial

15 de noviembre a las 19:00
Título de la charla: Cuestiones abiertas en Cosmología
Ponente:  Beatriz Granados, investigadora del Departamento de Física de la UCO


22 de noviembre a las 19:00
Título de la charla: Astrohita: un espacio educativo de formación e investigación donde los sueños se hacen realidad
Ponente Leonor Ana Hernández, astrónoma en el Complejo Astrohita

29 de noviembre a las 19:00

Título de la charla: La búsqueda de vida fuera de la Tierra”
Ponente: Ester Lázaro, investigadora del Centro de Astrobiología CSIC-INTA

 

 

Café con Ciencia


Debido a la pandemia, se cambió el formato por el de charlas divulgativos online con centros educativos

Café con Ciencia

Del 3 al 13 de noviembre
Videoconferencias virtuales
  • Are you bilingual ?Really?
  • Biodiversidad, genética y conservación
  • Bioeconomía circular, o cómo aprovechar casi todo
  • El autor: Imagen y redes sociales
  • En busca del texto perdido
  • Plastic free': El envase también cuenta
  • ¿Cómo se hace una líder?
  • Diversificación para sacar más provecho a la cosecha
  • La nanociencia en nuestro día a día

Espacios de Ciencia


A partir del 5 de noviembre
Visita virtual al Servicio Central de Apoyo a la Investigación

La pandemia imposibilita nuestras habituales visitas a los centros de investigación de la Universidad de Córdoba, por lo que se ha diseñado una visita virtual a uno de los centros que más exito ha tenido en las visitas de años anteriores. Iniciar visita

Mirando al cielo


3 de noviembre
Isabel Pérez
La estructura del universo: proyecto CAVITY

5 de noviembre
Miriam Cortés
El Observatorio Virtual. ¿Qué es y cómo utilizarlo?

10 de noviembre
Ángel Rafael López
Betelguese, explosiones cósmicas, vida en Venus y el método científico

12 de noviembre
Blanca Troughton
Estrellas con ellas

V Congreso de Investigadores Noveles de la Universidad de Córdoba


11 de noviembre
De 8:00 a 18:00 horas
Salón de Actos del Rectorado

La Universidad de Córdoba organiza su V CONGRESO CIENTÍFICO DE INVESTIGADORES NOVELES con el objetivo de promover el conocimiento mutuo entre el alumnado investigador de Grado y Máster de distintas disciplinas, aprovechar las potencialidades derivadas de la interacción y el intercambio de conocimientos y fomentar la interdisciplinariedad, a través de la puesta en común de los conocimientos y métodos de trabajos existentes en las diferentes áreas, y creando un entorno de aprendizaje científico.

Logo de la Semana de la Ciencia en la Universidad de Córdoba

Elemental, piano-bar periódico


6 de noviembre
20:00 horas
Café Málaga
Entrada libre hasta completar aforo

El divulgador y creador del programa de radio ‘Efervescencia’ de Radio Galicia Manuel Vicente presenta un espectáculo musical y teatral en torno a la Tabla Periódica de los Elementos. ‘Elemental’ es un espectáculo divertido y ácido en el que Manuel Vicente, Juanjo Fernández al piano y el actor César Goldi repasan la historia de los intentos por categorizar los elementos que componen la materia.

Espacios de Ciencia


Del 5 al 14 de noviembre
Instalaciones científicas de la UCO

Visitas guiadas a instalaciones y laboratorios de la Universidad de Córdoba. El alumnado visitará los laboratorios del departamento de Ingeniería Forestal, Dasometría e Inventariación y Ecofisiología de Sistemas Forestales, y la Finca Experimental de Rabanales. Todas las visitas estarán guiadas por el personal investigador y técnico que trabajan en dichos espacios, mostrando qué tipos de investigaciones se llevan a cabo en ellos.

Visitas para bachillerato

  • Finca Experimental de Rabanales

Visitas para segundo ciclo de la ESO

  • Laboratorio de Ecofisiología de Sistemas Forestales
  • Laboratorio de Dasometría e Inventariación

Café con Ciencia


Desayuno divulgativo de 5 investigadoras y 5 investigadores de la Universidad de Córdoba con alumnado de 4º de ESO de la provincia de Córdoba, que servirá como homenaje a la Tabla Periódica en su 150 aniversario. Tras el desayuno, el alumnado asistente disfrutará del espectáculo ‘Elemental’.

Por la tarde, otras 4 investigadoras y otros 6 investigadores de la Universidad de Córdoba, participarán en una merienda divulgativa para el público general.

Café con Ciencia (Versión estudiantes)

Jueves, 7 de noviembre. 10:30 horas
Salón de actos Juan XXIII del Campus de Rabanales
  • Nuevas baterías, el reto del coche eléctrico
  • Bosques y cambio climático. Más allá del oxígeno
  • Contaminantes emergentes, una nueva amenaza
  • Mira por dónde andas
  • Las plantas no tienen un pelo de tontas
  • Enfermedades autoinmunes: el enemigo dentro
  • Descubriendo la alianza entre la nanotecnología y la biomedicina
  • ¿Cómo sacar provecho a los residuos agrícolas?
  • Agricultura de futuro: diversificación de cultivos en el olivar
  • La encina, un árbol con 'súper poderes'

Café con Ciencia (Open)

Jueves, 7 de noviembre. 17:00 horas
Rectorado de la Universidad de Córdoba
  • Los materiales de construcción del futuro
  • La encina, un árbol con 'súper poderes'
  • Agricultura y cambio climático
  • ¿Para qué investigar en Ciencias Sociales?
  • Ciencia y Juego, una relación de éxito
  • Contaminantes emergentes, una nueva amenaza
  • La huella visible de la voz
  • Baterías autónomas, el reto del coche eléctrico
  • ¿Cómo compramos lo que comemos?
  • Una radiografía del emprendimiento

IV Congreso de Investigadores Noveles de la Universidad de Córdoba


7 de noviembre
De 8:00 a 18:00 horas
Salón de Actos del Rectorado

La Universidad de Córdoba organiza su IV CONGRESO CIENTÍFICO DE INVESTIGADORES NOVELES con el objetivo de promover el conocimiento mutuo entre el alumnado investigador de Grado y Máster de distintas disciplinas, aprovechar las potencialidades derivadas de la interacción y el intercambio de conocimientos y fomentar la interdisciplinariedad, a través de la puesta en común de los conocimientos y métodos de trabajos existentes en las diferentes áreas, y creando un entorno de aprendizaje científico.

El Congreso se plantea como una oportunidad para el desarrollo de la carrera investigadora de aquellas personas beneficiarias de una Beca Semillero de Investigación de la UCO o una Beca de Colaboración del MECD durante el curso 2018/19. La inauguración correrá a cargo del profesor del Área de Edafología del departamento de Agronomía Vidal Barrón.

Scape Room | Juego de Escape 'Crimen en la campiña: encuentra al asesino'

 

8 de noviembre
De 18:00 a 20:00 horas
Espacio Juan Serrano. Rectorado de la Universidad de Córdoba

Juego de Escape en el que los grupos de participantes tendrán una misión: ayudar al inspector Pedolópez a resolver un crimen cometido en la campiña cordobesa. Para poder conocer a la persona que cometió el crimen será necesario muestrear a los posibles asesinos y los utensilios que supuestamente utilizaron para cometer el crimen. Además, los grupos tendrán que hacer análisis edafológicos para conseguir más datos sobre lo ocurrido. Serán necesarios ingenio, intuición y lógica para descifrar el enigma y descubrir al posible responsable del crimen.

¿Cómo ver lo invisible? Agujeros negros astrofísicos con Enrique Fernández Borja (@CuentosCuanticos)

15 de noviembre
De 18:00
Sala Club del Colegio Mayor Nª Sª de la Asunción
Entrada libre hasta completar afoto

El profesor del Departamento de Física de la Universidad de Córdoba y divulgador científico Enrique Fernández Borja (conocido en redes como @CuentosCuánticos) ofrecerá una charla divulgativa sobre la física de los agujeros negros. Posteriormente habrá una observación astronómica guiada por la Agrupación Astronómica de Córdoba.

Mirando al cielo: la materia del Universo


15 de noviembre
De 20:00
Jardines del Colegio Mayor Nª Sª de la Asunción
Entrada libre hasta completar afoto

Observación astronómica. La materia y los elementos presentes en la Tierra y el Universo vistos a través de los telescopios de la Agrupación Astronómica de Córdoba.

Los retos de la Agencia Estatal de Investigación

12 de noviembre
11:00 horas
Sala Mudéjar del Rectorado de la Universidad de Córdoba

El Presidente de la Agencia Estatal de Investigación, Enrique Playán ofrecerá una conferencia sobre los retos de la agencia creada en 2015 como instrumento para la gestión y financiación de los fondos públicos destinados a actividades de I+D+i. La finalidad de la Agencia Estatal de Investigación es garantizar la rendición de cuentas, mejorar y extender el seguimiento de las actuaciones, racionalizar la gestión de los fondos disponibles, reducir las cargas administrativas y simplificar y estandarizar los procedimientos.